Lo Más Reciente

チリのオイギンス地方への旅行を計画していて、数多くの景勝地を楽しみたい場合、ゲスト サービスが特にお勧めする場所が 1 つあります。フォーマルでありながら家族向けの雰囲気があり、リラックスした雰囲気と細部への細心の注意が常に保たれています。最高のホテルだけが、優れたサービスにより、大地震が発生した場合でも品質を維持することができます。
Recetas

地震発生時も安心の高品質なおもてなしサービス。

チリのオイギンス地方への旅行を計画していて、数多くの景勝地を楽しみたい場合、ゲスト サービスが特にお勧めする場所が 1 つあります。フォーマルでありながら家族向けの雰囲気があり、リラックスした雰囲気と細部への細心の注意が常に保たれています。最高のホテルだけが、優れたサービスにより、大地震が発生した場合でも品質を維持することができます。 ランカグアのホテル マール アンディーノでのホテル サービスに関する私たちの経験は、2010 年にチリを襲った大地震の前日にまで遡ります。この地震は、地震モーメント スケール (Mw) で 8.8 を記録しました。この地震は1960年以降、同国史上2番目に大きな地震となった。 ある夏の午後、私たちはチリ南部から帰る途中にホテル マール アンディーノを発見しました。旅が長かったため、私たちはサンティアゴ・デ・チリから2時間離れたランカグア市のこの場所で休憩して滞在することにしました。 ホテル マール アンディーノはランカグアのダウンタウンの郊外に位置しています。当時は新しいホテルで、部屋の前の駐車場に到着しました。部屋は低層でしたが広々としていました。ホテルにはレストラン・カフェテリアエリアと2階建ての建物があります。  したがって、これらの施設は、多くの荷物を運ぶ冒険好きな探検家タイプの旅行者にとって特に便利であり、目的地に到着したら通常、車両に荷物を詰める必要があります。 2010年2月27日の夜は美しい月が出ていました。夜は午前3時34分に地震によって中断された。部屋は低層階だったので安心感はありましたが、家具が左右に揺れるのが見え、地面の音が響き渡っていました。私たちはそれが何か強力で深刻なものだと知っていました。チリ人は歴史を通じて地震活動を経験してきました。 騒ぎが収まると、私たちは外に出てトラックに乗り込み、鉱夫のライトのように各人の額に付けられる電池式のライトを探しました。機能するラジオは AM 周波数のみでした。アンデス山脈の反対側にあるアルゼンチンのサンファンのラジオ局から、隣国チリで地震が発生したというニュースが聞こえた。

Leer
@RutaLaGourmet, los invita a conocer y deleitarse con esta excursión a la Cordillera de Los Andes, Chile.
Aventura Sudamérica

Rio Pangal, valle Alto Cachapoal, Chile.

EXPEDICIÓN AL INTERIOR DE RANCAGÜA El Rutero. En febrero del 2025 salimos desde Rancagüa para explorar los valles cordilleranos de su interior. Partimos con pic-nic

Leer

Observando el arte de poner la mesa

El día de hoy, con el equipo de RutaLaGourmet, nos encontramos visitando diversas tiendas para analizar cómo están puestas las mesas. Esta actividad nos permitió

Leer

Síguenos

Kimono vs Túnica: no se confunda

Durante el mes de septiembre del año 2015, visitó nuestro país el Primer Ministro de China, Li Keqiang, para cristalizar acuerdos internacionales entre ambas naciones en el marco de la celebración de los 45 años de relaciones diplomáticas entre ambos países. En un artículo anterior hablamos de la relevancia de esta unión, pero hoy la trataremos desde otra arista: el vestuario.

El vestuario es un punto muy importante a la hora de relacionarse con las autoridades que representan gobiernos y culturas. Por ejemplo, en el Sudeste Asiático, en países como Malasia, Tailandia, o Vietnam, el traje con corbata de negocios no es necesario en la mayoría de las situaciones. Mientras que, en el Noroeste de México o Estados Unidos, es prácticamente obligatorio. En países islámicos como Turquía o Siria, por el contrario, se respeta porque demuestra un estatus occidental.

Las diferencias culturales son un tema de protocolo. Las diferencias culturales existen y hay que saber utilizarlas para comunicarnos con otros.

En los países asiáticos, como es el caso de China, existen distintos tipos de vestuario que se utilizarán considerando la historia, la tradición y la ocasión. Un ejemplo de esto es la mencionada túnica, que es un traje de seda o brocado con mangas largas que cubren los brazos. Se dice que surge como una prenda masculina, al emplearla el político Sun Yat-Sen, quien gobernó China desde 1911 hasta 1924, y con ello difundió esta moda. Posteriormente la adoptó Mao Zedong, otro importante líder de esta potencia asiática.

Esta prenda de vestir se reconoce en Europa y América como la ropa que utilizaban los revolucionarios en el siglo XIX y se refiere a una combinación de estilo occidental con características marcadas de ropa china. Es más bien una solapa diseñada con una aleta recta.

Para los asiáticos, todos los vestuarios tienen un significado diferente. Por ejemplo, las mujeres suelen utilizar distintos colores en sus trajes, dependiendo de la estación del año en la que estén: negro y azul se utilizan en invierno, rojo para el verano y amarillo para los meses de otoño. Finalmente, el color rojo es el más popular entre ellas.

Cabe destacar que en la cultura China, predominan tres tipos de trajes tradicionales y de uso cotidiano para ellos. El primero es el Pienfu, con un estilo medio indio norteamericano.

El segundo es el Changpao, un traje sutil para la mujer.

El último es el Shenyi, que es el más tradicional, con un estilo antiguo y mangas anchas tipo murciélago.

A propósito del Kimono versus el uso de la túnica

Respecto a lo anterior, existe una diferencia entre la túnica y la prenda de vestir llamada kimono, una de las vestimentas tradicionales más reconocidas en Japón, elaborada principalmente de seda. La palabra kimono viene de «kiru» (llevar) y «mono» (cosa); lo cual literalmente puede traducirse como “cosa de llevar”. A diferencia de la túnica china, el kimono tiene al menos dos fajas anchas llamadas obi; una se coloca de forma diagonal, casi rozando el cuello, y la otra va alrededor de la cintura.

Por tanto, es importante tener presente que en la actualidad todo tiene un significado simbólico y diferente, por ello es importante no imitar atuendos extranjeros, sino situarnos en nuestro contexto real y actual.

Con eso en mente, es necesario analizar la vestimenta de la presidenta de nuestro país al recibir al primer ministro. La presidenta Bachelet, en esa ocasión, estaba vestida con una túnica china de color derivado del rosa. En cambio, la esposa del Primer Ministro Chino, Cheng Hong, escogió un modelo occidental de seda oscuro que incluía un prendedor, que le otorgaba luz a su conjunto y resaltaba su elegancia.

En el caso de los asistentes que acompañaban a las máximas autoridades de Chile y China, estos llevaban ternos oscuros, corbatas derivadas del terracota y del azul, elección que los hacía ver muy sobrios.

Teniendo claro las similitudes o diferencias de las personas que están compartiendo una actividad en común, no debemos descuidar los simbolismos. Si en la cultura asiática, cuando hacen reuniones con extranjeros, usan trajes occidentales, ¿por qué nosotros vamos a tener que usar sus túnicas asiáticas a la hora de reunirnos con ellos? En este sentido, la opción de la vestimenta de la presidenta para ProtocoloChile fue un error. Ella debió usar trajes occidentales al igual que la comitiva extranjera. ¿Se imagina usted que el primer ministro de la potencia asiática, Li Keqiang, hubiese llegado vestido de huaso y espuela a la cena ofrecida por la presidenta?

En relación al texto publicado relativo a la celebración de los cuarenta y cinco años de relaciones internacionales entre Chile y China, es preciso destacar nuestras particularidades y diferencias, ya que son lo interesante a la llegada de extranjeros. Resaltar lo propio, el cómo y quién somos en toda índole, es hablar de nuestra identidad país que involucra a las personas desde su forma de vestir, recibir y acoger a la visita foránea. Aprovechar instancias como la estadía del Primer Ministro de la potencia asiática, Li Keqiang, para resaltar los atributos de Chile, como por ejemplo nuestra belleza geográfica, así como las diversas actividades económicas que se desarrollan en nuestra nación, a saber: acuicultura, agricultura, minería, entre otros.

Con todo, los asesores de la presidencia deben cuidar cada mensaje visual, oral y kinésico de nuestras autoridades. Es parte del protocolo, así se evitan efectos negativos que podrían perjudicar en un futuro oportunidades de intercambios diplomáticos.

Nuestro país depende, en parte, de la República Popular China en materia económica. Por lo tanto, es relevante aprovechar las oportunidades como la que se presentó el 25 de mayo, cuando el primer ministro Li Keqiang y su comitiva arribaron a nuestro país. Una herramienta para que fluya esta relación es conocer el protocolo y el ceremonial.

El 25 de mayo, la presidenta escogió esa túnica china, mientras que las autoridades asiáticas estaban impecablemente vestidos con trajes occidentales. Si usted hubiese sabido estos antecedentes, ¿qué le hubiera recomendado a la Presidenta Bachelet para aquella ocasión?

Comparte Este Artículo

WhatsApp
Facebook
Twiter
Pinterest